Skip to main content

Protooleras: Natalia Perelman

"En los últimos años he trabajado mayormente con mujeres. Siempre matizando con la docencia, un gran complemento de la producción musical".




Entrevista a Natalia Perelman
Por: Gina Pegnotti


¿Cómo comenzó tu carrera?

Comencé mi carrera en el año 2000 cuando entré como asistente en estudios Panda, sin conocimientos previos, y fui aprendiendo de otros técnicos y en forma autodidacta. Me sentaba en el Control Room, y mientras entrenaba mis oídos, aprendía sobre producción, leía manuales, artículos de revistas y apuntes que llegaban a mis manos.


¿Cuál fue el proyecto más grande o importante en el que has trabajado?

El disco "Norte" (2017) de La Bruja Salguero, ganador del Gardel al mejor álbum de folklore de ese año. Significó un gran desafío a nivel técnico y humano para mí. Lo grabé en vivo en estudios Fort Music: batería, bajo, piano de 1/2 cola, guitarra criolla, guitarra acústica y eléctrica, vientos andinos, charango, percusión y voz. ¡Todos en salas distintas y al mismo tiempo! Casi todo quedó así registrado, y luego hubo unas cuantas sesiones más de overdubs, principalmente de voces. La mezcla también fue un reto; las sesiones tenían un promedio de 60 Tracks o más, y un nivel muy fino de automatización.


¿En qué estás trabajando ahora?

En este momento me encuentro finalizando la producción y mezcla de Agostina C. Barraza (@gozhhh), una revelación tucumana (Argentina), pronta a comenzar la mezcla de Dani Estévez (@dani.esestevez), representante femenina del rock del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires y esperando que termine la cuarentena para poder arrancar la producción del próximo disco de la talentosísima pianista Laura Vázquez (@lauracecivaz). En los últimos años he trabajado mayormente con mujeres. Siempre matizando con la docencia, un gran complemento de la producción musical, que no siempre es constante en Argentina.


¿Cuánto hace que trabajas con Avid? ¿Qué productos usaste?

Uso Pro Tools desde hace 20 años, cuando comencé a trabajar en el estudio. Luego cuando armé mi Home Studio pasé por todos los sistemas de Avid hogareños: Mbox 1, Mbox 2, Mbox 3, Duet y Quartet cuando se hizo la fusión con Apogee. Cuando trabajé en el estudio CIAM de Tecnópolis usé la línea más profesional de Avid: ProTools HDX y la consola S6 M40. Siempre me sentí a gusto con todas las herramientas de Avid.


¿Por qué lo elíges?

Pro Tools es el reflejo más fiel de un estudio de grabación analógico, tiene la misma lógica. Me siento identificada con ese flujo de trabajo porque vengo de esa camada; aprendí cómo funcionaba un estudio profesional y una consola antes que cualquier software. Sin embargo, hay facilidades de grabación propias de Pro Tools, como el uso de playlists, de las que ya no podría prescindir. Y en mi opinión después de haber usado otros programas, Pro Tools sigue siendo el editor de audio más completo y sofisticado del mercado.

Comments

Popular posts from this blog

DDR Estudios: el legado de Dee Dee Ramone en sudamérica

Entrevista a Marcelo Belén, encargado del estudio de grabación que fundó la ex pareja argentina del bajista de Los Ramones en su homenaje. Por: Gina Pegnotti "Diría que soy un poco fanático (...) si quieres trabajar en este estudio tienes que saber usar Pro Tools; es el estándar". Por: Gina Pegnotti ¿Podrías hacer un breve recorrido por tu carrera? Empecé tocando la batería en los ochenta en grupos under de la escena punk argentina. Una de las bandas más importantes de las que formé parte fue "Los Visitantes" y mientras grabábamos uno de los discos me empezó a interesar el audio. Ahí comencé a trabajar en el Estudio del Abasto con Alvaro Villagra. ¿Aprendiste trabajando o tienes formación en audio? Soy autodidacta. En los noventa comencé a trabajar como Drum Doctor y como éramos pocos tuve muchísimo trabajo. Después pasé a trabajar como técnico de baterías en vivo para artistas como Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Molotov y Beto Cuevas. Trabajé apro...