Skip to main content

DDR: El legado de Dee Dee Ramone en Sudamérica



"Diría que soy un poco fanático (...) si quieres trabajar en este estudio tienes que saber usar Pro Tools; es el estándar". Entrevista a Marcelo Belén, encargado del estudio de grabación que fundó la ex pareja argentina del bajista de Los Ramones en su homenaje.

Por: Gina Pegnotti




¿Podrías hacer un breve recorrido por tu carrera?

Empecé tocando la batería en los ochenta en grupos under de la escena punk argentina. Una de las bandas más importantes de las que formé parte fue "Los Visitantes" y mientras grabábamos uno de los discos me empezó a interesar el audio. Ahí comencé a trabajar en el Estudio del Abasto con Alvaro Villagra.


¿Aprendiste trabajando o tienes formación en audio?

Soy autodidacta. En los noventa comencé a trabajar como Drum Doctor y como éramos pocos tuve muchísimo trabajo. Después pasé a trabajar como técnico de baterías en vivo para artistas como Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Molotov y Beto Cuevas.


Trabajé aproximadamente ocho años de eso. Viajaba mucho, hasta que apareció este estudio y me instalé acá.


¿Cómo conociste a Bárbara Zampini (quien fue pareja de Dee Dee Ramone y actual dueña del estudio)?

Éramos vecinos en Lomas de Zamora (Argentina), salíamos a los mismos lugares y teníamos muchos amigos en común. Ya de más grande me mudé del barrio y no la ví por unos años. Sorpresivamente un día me llama mi familia que aún vivían ahí y me dicen "Dee Dee Ramone vive al lado de casa"; no lo podía creer.


Bárbara lo había conocido una vez que él estaba de gira y se habían quedado en Argentina esperando que a ella le dieran la Visa para mudarse a Estados Unidos. Cuando se fue seguimos comunicados.


¿Y cómo se dió la oportunidad de quedar a cargo de DDR?

Bárbara estaba en Argentina finalizando el armado del estudio y me dijo de juntarnos a hablar para que lo conociera. Ahí coordinamos nuestro primer trabajo juntos y desde ese momento estoy acá, ya pasaron siete años. Como ella vive en otro país y viene muy poco a Argentina, me dejó a cargo.


¿El estudio nació en homenaje a Dee Dee?

Si, Bárbara primero estaba armando una sala de ensayo para cuando venía de visita. Una cosa llevó a otra y se transformó en lo que hoy es DDR (Dee Dee Ramone Recording Studio). El estudio está en Zona Sur que es justamente donde ellos vivían cuando Dee Dee estaba en Argentina. No es un estudio masivo, trabajamos más que nada con bandas que conocen el estudio y lo buscan por su sonido y por la mística alrededor de Los Ramones. Tenemos el cuadro de Dee Dee al lado de la consola y siempre imaginamos que algo de él está presente.


También viene mucha gente específicamente a grabar baterías porque contamos con un set que elegí pensando en el audio de la batería y yo justamente tengo mucha experiencia trabajando como técnico de baterías entonces le dedico mucho a su sonido.


Parte del personal del estudio es Pablo Barros, otro técnico que trabaja con muchos grupos alternativos, indie.


¿Y la elección de la cinta y la consola analógica es por algo en especial?

Tenía ganas de grabar como se hacía antes. Esto empezó con la producción de Las cuatro estaciones de Boom Boom Kid. El proceso fue raro, grabábamos al revés de lo que se suele hacer. Siempre en la primera toma se graba la base y la voz suele ser la referencia para re-grabarla por separado. En este caso la voz pasó a ser lo primero, todo se hacía a partir de la voz. En el último disco que hicimos con Boom Boom Kid todas las voces fueron grabadas directamente en la primera toma. Eso me abrió una perspectiva diferente para producir y la cinta es un recurso más, que suena de determinada manera y no suena a “lo de siempre".


Dentro de tu elección de herramientas, ¿Por qué usas Pro Tools?

Uso Pro Tools desde que empecé. Creo que el primer Pro Tools que ví fue el 3.2. Lo trajo KC Porter al Abasto, un productor que trabajaba con Ricky Martin y vino a producir a los Fabulosos Cadillacs. Nunca habíamos visto algo así. Trajo las sesiones de dos canciones del disco Supernatural de Santana, que fue el que ganó todos los Grammy y lo terminó mezclando acá con Álvaro Villagra en ese Pro Tools. Álvaro y el estudio del Abasto ganaron un Grammy por esto.


Hasta ese momento todo era cinta y de repente apareció el Pro Tools y no podíamos creer lo fácil que era editar. Hoy sigo usándolo para todo. Trabajo bastante en Ableton también pero cierro todo en Pro Tools porque me siento muy cómodo editando ahí.


Y habiendo otros programas nuevos ¿Por qué seguís eligiendo Pro Tools?

Creo que la definición del audio en Pro Tools es mejor por el buffer que tiene. No sé si otros programas ya lo habrán emparejado porque nunca uso Cubase ni nada. Creo que las marcas se reparten algunas funciones, que algunas tienen y otras no, pero me sigo quedando con Pro Tools. Me parece muy intuitivo. Te diría que soy un poco fanático, porque podría haber instalado un Cubase en el estudio, pero no quiero. Si quieres trabajar en DDR tienes que saber usar Pro Tools. Es el estándar.

Si no sabes Protoolear es muy difícil... el Ableton y el Pro Tools son dos idiomas básicos hoy.


¿Cómo ves el cambio en la industria que posibilita que todos tengan acceso a una placa en su casa? ¿Es un desafío para los estudios de grabación?

Creo que no hay que hacerse problemas. Reestructuraciones hubo siempre. Antes las compañías discográficas tenían sus propios estudios Y de repente vendieron todo y se acabaron los estudios con compañía discográfica. Los estudios han tenido su época de oro y esta quizás no lo sea. La gente tiene otra búsqueda en la música y el punto de partida siempre es la música. Entonces si la gente se siente cómoda haciendo música en el patio de su casa, está bien y esa posibilidad está abierta porque la tecnología existe y luchar contra eso no tiene sentido. Hay que adaptarse y buscar la mejor manera de que tu estudio se fusione con eso y adaptarte a los artistas jóvenes y aprender cosas nuevas.



Comments

Popular posts from this blog

Protooleras: Natalia Perelman

"En los últimos años he trabajado mayormente con mujeres. Siempre matizando con la docencia, un gran complemento de la producción musical". Entrevista a Natalia Perelman Por: Gina Pegnotti ¿Cómo comenzó tu carrera? Comencé mi carrera en el año 2000 cuando entré como asistente en estudios Panda, sin conocimientos previos, y fui aprendiendo de otros técnicos y en forma autodidacta. Me sentaba en el Control Room, y mientras entrenaba mis oídos, aprendía sobre producción, leía manuales, artículos de revistas y apuntes que llegaban a mis manos. ¿Cuál fue el proyecto más grande o importante en el que has trabajado? El disco "Norte" (2017) de La Bruja Salguero, ganador del Gardel al mejor álbum de folklore de ese año. Significó un gran desafío a nivel técnico y humano para mí. Lo grabé en vivo en estudios Fort Music: batería, bajo, piano de 1/2 cola, guitarra criolla, guitarra acústica y eléctrica, vientos andinos, charango, percusión y voz. ¡Todos en salas distintas y al...

DDR Estudios: el legado de Dee Dee Ramone en sudamérica

Entrevista a Marcelo Belén, encargado del estudio de grabación que fundó la ex pareja argentina del bajista de Los Ramones en su homenaje. Por: Gina Pegnotti "Diría que soy un poco fanático (...) si quieres trabajar en este estudio tienes que saber usar Pro Tools; es el estándar". Por: Gina Pegnotti ¿Podrías hacer un breve recorrido por tu carrera? Empecé tocando la batería en los ochenta en grupos under de la escena punk argentina. Una de las bandas más importantes de las que formé parte fue "Los Visitantes" y mientras grabábamos uno de los discos me empezó a interesar el audio. Ahí comencé a trabajar en el Estudio del Abasto con Alvaro Villagra. ¿Aprendiste trabajando o tienes formación en audio? Soy autodidacta. En los noventa comencé a trabajar como Drum Doctor y como éramos pocos tuve muchísimo trabajo. Después pasé a trabajar como técnico de baterías en vivo para artistas como Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Molotov y Beto Cuevas. Trabajé apro...